EL MÉTODO AZOGUE
Gestores del Cambio
Nuestro modelo propone una visión de la escuela como un ser vivo, nacido de las necesidades de una comunidad y en constante crecimiento. Como tal, tiene unas características propias, fruto de su herencia y el medio en el que se crearon que marca su identidad. Se mueve en forma de sociedad fluida y sistemas educativos en constante cambio, ante los cuales muestra su necesidad de evolucionar para adaptarse a los diversos grupos colectivos.
Azogue, nace para ayudar a que esta evolución sea coherente con la tradición pedagógica de la escuela, sus fines y su identidad, sin necesidad de alterar lo pactado por el mundo gubernamental educativo; es decir, nos permite centrarnos en el concepto de innovación pedagógica que tradicionalmente se entiende, como incorporar cosas nuevas por adición a lo que ya existía, utilizando una nueva reforma pedagógica como forma natural de crecimiento de la escuela.
No cambiamos para ser novedosos, sino para ser coherentes y mejores en aquello, esa es nuestra identidad.
Procesos
La Metodología Azogue es una estructura flexible y global, de acompañamiento en la evolución natural de las escuelas, basándonos en el cumplimiento de tres procesos:
La observación activa
La observación activa de la escuela por parte de sus integrantes y paralelamente de agentes externos. Este concepto, supone la aplicación de instrumentos de análisis y diagnóstico, con el fin de conocer y medir grados de desarrollo, conllevando a fortalecer sistemas de operación y gestión educativa, a través de los siguientes procesos de Azogue.
La asociación de nuestras necesidades
La asociación de nuestras necesidades como escuela a través del eje temporal (evolución de las tradiciones pedagógicas, de nuestra propia escuela, de la sociedad futura y de las aportaciones del conocimiento) y del espacial (qué modelos existen en otros lugares, qué aportaciones pueden ser útiles).
Bajo el asesoramiento activo, nuestro equipo brinda propuestas y metodologías de implementación, con el fin de garantizar que los cambios que se requieren realizar, se traduzcan a un trabajo efectivo y sostenible en el tiempo.
La plasmación concreta y abstracta
Finalmente, la plasmación concreta y abstracta que corresponde a lo que queremos renovar, de qué forma y a qué ritmo, hasta dónde queremos cambiar, cómo afecta eso a nuestra identidad y finalidades como centro.
Nuestra metodología se basa en la diversificación de la enseñanza, mediante la formación de diversas metodologías activas de trabajo, que se enfocan en la implementación de innovaciones educativas, promoviendo así el aprendizaje significativo y la participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Entre éstas podemos encontrar:
● Aprendizaje basado en Proyecto
● Trabajo cooperativo (Tradiciones Amara Berri, Sadako)
● Pensamiento visible
● Metodologías neodecrolianas
● Entre otras…
Una vez llevada a término la intervención, volvemos a observar para ver el resultado de nuestras actuaciones e intervenciones, y en caso de ser necesario, ajustamos nuestra metodología para lograr los objetivos planteados.
"Nuestro programa educacional ofrece una solución integral para las instituciones educativas que buscan implementar cambios significativos en su enfoque pedagógico”.
La observación activa
La observación activa de la escuela por parte de sus integrantes y paralelamente de agentes externos. Este concepto, supone la aplicación de instrumentos de análisis y diagnóstico, con el fin de conocer y medir grados de desarrollo, conllevando a fortalecer sistemas de operación y gestión educativa, a través de los siguientes procesos de Azogue.
La asociación de nuestras necesidades
La asociación de nuestras necesidades como escuela a través del eje temporal (evolución de las tradiciones pedagógicas, de nuestra propia escuela, de la sociedad futura y de las aportaciones del conocimiento) y del espacial (qué modelos existen en otros lugares, qué aportaciones pueden ser útiles).
Bajo el asesoramiento activo, nuestro equipo brinda propuestas y metodologías de implementación, con el fin de garantizar que los cambios que se requieren realizar, se traduzcan a un trabajo efectivo y sostenible en el tiempo.
La asociación de nuestras necesidades
La asociación de nuestras necesidades como escuela a través del eje temporal (evolución de las tradiciones pedagógicas, de nuestra propia escuela, de la sociedad futura y de las aportaciones del conocimiento) y del espacial (qué modelos existen en otros lugares, qué aportaciones pueden ser útiles).
Bajo el asesoramiento activo, nuestro equipo brinda propuestas y metodologías de implementación, con el fin de garantizar que los cambios que se requieren realizar, se traduzcan a un trabajo efectivo y sostenible en el tiempo.